TALLER 8
EDAD MEDIA: DIOS Y EL HOMBRE
LA ANTROPOLOGÍA MEDIEVAL
La filosofía de la Edad
Media es presentada generalmente como oscura y sin trascendencia, pero de sus
autores y doctrinas se encuentra impregnada nuestra cultura, especialmente en
lo que se refiere a la antropología.
El problema fundamental
de la filosofía medieval es la relación del mundo y del hombre con Dios, y con
la visión cristiana de Dios, dos autores son muy importantes en este período:
San Agustín y Santo Tomás de Aquino.
EL HOMBRE COMO ALMA PARA SAN AGUSTÍN:
El pensamiento de San
Agustín proviene de una experiencia intensa en la búsqueda de la verdad que lo
conduce a la transformación de su vida, al encuentro con el cristianismo.
Su pensamiento tiene
una clara influencia platónica, por lo cual algunos no dudan en decir que es un
neo-platonismo. El hombre para San Agustín es un "alma racional que tiene
un cuerpo mortal y terreno para su uso" El alma, entonces, es definida
como "cierta sustancia dotada de razón que domina y rige el cuerpo".
El hombre por lo tanto
es el alma y el cuerpo no es un elemento constitutivo esencial.
Para San Agustín Inmortalidad
del alma es una exigencia de la naturaleza espiritual del hombre, es una necesidad
que nos explica el ser del hombre en la búsqueda de la felicidad plena, a la
cual sólo se llega en la eternidad.
EL HOMBRE COMO SUSTANCIA PARA SANTO TOMÁS:
Este pensador del siglo
XlIl logró conocer el pensamiento de Aristóteles gracias a los autores árabes y
con ello le imprimió a su filosofía un nuevo carácter.
Para Santo Tomás la
razón y la fe son dos campos diversos que necesitan ser equilibrados y
complementados, por ello concibe al
hombre como un ser ubicado en
el mundo, del cual forma parte y en el cual ocupa un
puesto determinado.
El hombre está situado
en el culmen de lo material y lo espiritual,
por lo cual Ie da sentido a todos los demás seres de la naturaleza. Para Santo
Tomas el hombre es un todo constituido por la unión inseparable del cuerpo y el
alma. El alma es individual e inmortal y creada por Dios; esta en todo el cuerpo
y requiere de éste para manifestarse.
El hombre para la filosofía
medieval, es un ser creado o imagen y semejanza de Dios, que recibió la
responsabilidad de dominar el mundo gracias a su entendimiento.
La antropología medieval
considera al hombre como una creatura de Dios, ordenada hacia la búsqueda de la
felicidad en la vida eterna.
DOCUMENTO
LA FILOSOFÍA Y LA FE
Clemente de Alejandría,
uno de los filósofos de la primera época de la filosofía medieval, nos presenta
su concepto acerca de la filosofía.
“La filosofía es, en
efecto, una preparación que abre el camino a aquel que ha de ser perfeccionado
por Cristo... y cuando se trata de filosofía, no doy este nombre a la estoica o
la platónica, ni a la aristotélica, sino que llamo filosofía a la selección de
aquello que han dicho estas sectas enseñando la justicia y una ciencia
piadosa".[1]
EL PENSAMIENTO RENACENTISTA
El filósofo español
Julián Marías nos presenta su concepto acerca de la filosofía del Renacimiento.
"No se puede
hablar con rigor de una filosofía renacentista, de la misma manera en que
hablamos de una filosofía medieval, moderna o contemporánea. Existe una gran
disparidad de tendencias, y es difícil comprender el sentido general del
pensamiento de este periodo. El Renacimiento es el esfuerzo por desprenderse de
la cultura tradicional que, formada durante la Edad Media, había llegado a
detener la espontaneidad del hombre".[2]
CUESTIONARIO
- Realice un glosario con las palabras que no conoce.
- Realice un mapa conceptual.
- ¿Cuál es la preocupación fundamental de la filosofía medieval?
- ¿Qué incidencia tiene el cristianismo en la antropología medieval?
- ¿Qué diferencias presenta la filosofía del Renacimiento con respecto a Ia filosofía medieval?
- ¿En que periodos de la filosofía medieval podemos ubicar a Santo Tomás y San Agustín?