EL RENACIMIENTO

TALLER 9
EL RENACIMIENTO
UN PERÍODO DE TRANSICIÓN
La filosofía renacentista se proyecta como una reacción contra el pensamiento medieval, en la cual no existe una filosofía en general, sino algunas tendencias filosóficas.
El Renacimiento es un período de transición, que le permitirá a la filosofía renovar sus ideas y ensayar elementos nuevos que la conducirán al encuentro con la ciencia.
Por su tendencia humanista, el Renacimiento destacó al hombre en el arte, la pintura y la escultura, dándole un nuevo lugar en el mundo y permitiendo construir sobre él una nueva cosmovisión.
El Renacimiento se fundamentó en:
• La negación del esquematismo doctrinal medieval,
• La negación del teocentrismo o concepción religiosa de la cultura medieval,
• El retorno a la experimentación y las ciencias de la naturaleza,
• El desarrollo de un humanismo que buscaba olvidarse de la religión, es decir, secularizado.
EL HOMBRE Y LA POLÍTICA PARA NICOLÁS MAQUIAVELO:
La pérdida del ideal político medieval que aspiraba a una comunidad universal cristiana, en la cual el emperador fuera el jefe temporal y el Papa el jefe espiritual, junto con el nacimiento de grandes monarquías y la pérdida de poder del papado, generaron el problema del uso del poder y las relaciones entre los soberanos y su pueblo.
Este es el marco antropológico para el pensamiento de Nicolás Maquiavelo, quien defiende un riguroso absolutismo por parte del gobernante que rige el Estado. El Estado es el fin al que todo debe subordinarse, incluso la moral. Todos los medios son válidos cuando se trata de conseguir los fines políticos del Estado.
En su famosa obra "El Príncipe" expone sus ideas políticas, combatidas en teoría por muchos, pero seguidas en la práctica. El hombre para Maquiavelo es un ser necesariamente político, que ordena todos sus intereses a la consecución del poder y del dominio en el Estado.
El derecho natural-divino de la filosofía medieval es reducido a un contrato social, donde se impone el más fuerte. A partir del “maquiavelismo”, se agudizan el individualismo, los absolutismos y el mercantilismo, dignos antecesores del capitalismo.
La filosofía renacentista fue un reencuentro con el hombre, un renacer del humanismo que dejó de lado el pensamiento religioso medieval. El hombre fue entendido, no solo como un compuesto de alma y cuerpo, sino como un ser libre, autónomo, que tiene delante de sí un universo infinito por conocer.
DOCUMENTOS
QUIEN ESTA PRIMERO: ¿YO, LOS DEMÁS, TODOS...?
1.    EL BIEN COMÚN POR ENCIMA DEL BIEN PARTICULAR
“La ley natural es el primer principio que determina la razón y los hechos. Su primer precepto es hacer el bien y evitar el mal. Sobre este precepto se fundamentan todos los demás. Las leyes deben ser justas, morales, físicamente posibles, acorde con el tiempo y el espacio, fieles a las tradiciones de los pueblos, necesarias, aptas para el fin propuesto, promulgadas y orientadas; al bien común.
El bien común está siempre sobre el bien particular, lo cual no quiere decir que lo anule, sino que por el contrario lo garantiza a todos por igual".[1]
2.    EL FIN JUSTIFICA LOS MEDIOS
"Procure en consecuencia, el príncipe vencer y conservar el Estado, y los medios serán considerados honrosos, y por todos elogiados, porque el vulgo se atiene siempre, a las apariencias; los pocos quedan descartados cuando los muchos tienen dónde apoyarse. Un príncipe de nuestros tiempos, a quien no juzgo correcto mencionar, nunca predica otra cosa que no sea paz y fidelidad, siendo el mayor enemigo de ambas cosas, que si las hubiera respetado en varias ocasiones le habrían provocado la pérdida del prestigio y del Estado".[2]
CUESTIONARIO
  1. Realice un glosario con las palabras que no conoce.
  2. Realice un mapa conceptual. 
  3. ¿Por que es importante el pensamiento renacentista?
  4.  ¿En qué se diferencian el Renacimiento y la filosofía medieval?
  5. ¿Habías escuchado antes los conceptos de Maquiavelo? ¿En qué forma?
  6.  ¿Crees que es actual el concepto maquiavélico de la política?
  7. ¿Qué es la ley natural para Santo Tomás?
  8. 2.    ¿De dónde proviene y qué ordena la ley en la lectura de Santo Tomás?
  9. 3.    ¿Cuál es el principio que argumenta Maquiavelo en su lectura?
  10. 4.    ¿Cuál de las dos lecturas está más presente en nuestra realidad? ¿Por qué?




[1] SANTO TOMÁS DE AQUINO, Suma Theológica
[2] NICOLÁS MAQUIAVELO, El Príncipe.