SUPERACIÓN DEL MITO, TALLER 4

TALLER 4
SUPERACIÓN DEL MITO
Existe en muchas personas la tendencia a dar una explicación fantástica a todo lo que les sucede. Con frecuencia, ante la desaparición accidental de alguien, se oye decir: "le tocaba" o ese era su destino". Pocas veces reflexionamos sobre las fallas humanas de los accidentes y las catástrofes. Igualmente, frente a situaciones en extremos complicadas, no son pocos los que recuerdan a la protección de fuerzas mágicas extraordinarias, creyendo que allí está la solución a sus problemas y que su futuro está asegurado. Entonces, pululan toda clase de talismanes con los que los charlatanes engañan a los ingenuos, que sueñan con triunfar y con resolver problemas afectivos y económicos.
Esta forma de explicar la realidad mantiene a muchas personas en la pasividad y el pesimismo, pues creen que lo que les sucede , o les sucederá, ya está determinado y que ellos nada pueden hacer para cambiarlo.
1.    ¿Por qué hay tantas personas supersticiosas que acuden a adivinos o usan talismanes?
2.    ¿Crees que esto es positivo? ¿Por qué?
3.    ¿El uso de la filosofía puede ayudar al hombre a construir su vida de una forma más real y menos fantástica? ¿Por qué?
LA MITOLOGIA GRIEGA
¿Por qué la mitología?
La admiración y el asombro son rasgos constitutivos de nuestra naturaleza humana. Nos admiramos por una tempestad, por el orden del cosmos, por un nuevo avance tecnológico, etc.
Pero ese sentimiento de asombro no se queda ahí sino que va más allá; crea en nosotros la necesidad de conocer o de explicarnos el por qué de todo cuanto existe.
En la antigüedad el hombre se admiró de todo aquello que constituía su mundo: la armonía de la naturaleza, el orden visible del cosmos, los fenómenos naturales... Sintió, entonces, necesidad de explicarse el origen de los seres y de los fenómenos.
La primera explicación que el hombre dio al origen del cosmos y de la vida está contenida en un conjunto de historias, cuyos protagonistas son dioses que con poderes sobrenaturales crearon los seres naturales y el mundo. A esta forma de explicar el mundo se le conoce con el nombre de mitología.

EL MUNDO DE LOS DIOSES GRIEGOS
El mundo de los dioses griegos, tal como se conoce en nuestros días, es fruto de la imaginación de Homero, Hesíodo y otros poetas. Numerosas ruinas de templos y lugares sagrados ubicados en la Acrópolis de Atenas, prueban que los griegos vivieron un largo período mítico.
En las doctrinas que hablan sobre el origen y parentescos entre los dioses, o teogonías, y las que hablan sobre el origen del universo, o cosmogonías, aparecen dioses personificados y dotados de nombres que se han mantenido a través de la historia.
Zeus es el dios del cielo y del trueno, Poseidón el señor de los mares, Hades el dios de la riqueza y la muerte.
Junto a estos tres dioses supremos se encuentran otros dioses que representan, cada uno de ellos, diversos aspectos de la realidad humana, por ejemplo, Atenea, diosa de la guerra, simboliza las permanentes rivalidades entre los hombres, y Afrodita, diosa de la belleza y del amor, representa la vanidad y el afecto, sentimientos inherentes al ser humano.
Los dioses, cuya morada era ubicada por los griegos en un lugar también mitológico denominado el Olimpo, llevaban una vida similar a la de una familia noble y afortunada, pero rodeada de conflictos e intrigas a semejanza de los humanos.
Es aquí donde se halla la originalidad de la mitología griega, pues a diferencia de los mitos de los otros pueblos, los poetas griegos convirtieron a los dioses en seres humanos, con sentimientos y pasiones también humanas, aunque más bellos y más poderosos que los hombres.
El pueblo amaba a sus dioses y se dirigía a ellos cuando necesitaba ayuda.
CARATERÍSTICAS DEL MITO[1]
El mito es una historia que:
Cuenta los hechos de los seres sobrenaturales.
Es considerada verdad y sagrada.
Se refiere siempre a una creación.
Se cree que al conocerla se conoce el origen de las cosas y por eso se puede dominar y manipularlas.
Los acontecimientos que narra se rememoran y actualizan.
4.    ¿Conoces algún mito de nuestros antepasados? ¿Cual?
5.    ¿Es necesario el mito? ¿Por qué?
¿POR QUÉ SURGIÓ LA FILOSOFÍA?
LA FILOSOFÍA CONTRA EL MITO
El mito daba respuesta a las preguntas y preocupaciones del hombre de la antigüedad. Para todos los fenómenos y sucesos siempre tenía una explicación, Por ejemplo, los rayos durante una tormenta eran atribuidos a la furia de Zeus. Sin embargo, estas explicaciones no dejaban satisfecha la curiosidad del hombre que seguía admirando la existencia de los seres y de los fenómenos.
Poco a poco el hombre fue poniendo en duda las explicaciones que le daba la mitología, a pesar de que eran aceptadas por la comunidad. Ideó, entonces, otra forma de explicar la realidad, caracterizada por el cuestionamiento lógico, por la fuerza de la reflexión mental que examinaba, probaba lo que debía ser tenido como verdadero.
Este nuevo camino para acercarse a la verdad de los seres constituyó un alejamiento del mito, o desmitificación de la sabiduría, y dio origen al quehacer filosófico.
CIRCUNSTANCIAS QUE FAVORECIERON EL SURGIMIENTO DE LA FILOSOFÍA
• Condiciones económicas. Durante los siglos VII y VI a. de C., Grecia pasó de ser un país fundamentalmente agrícola, a desarrollar actividades artesanales y al comercio. Se hizo necesario, entonces, erigir centros de representación comercial, primero en las colonias de Asia Menor, sobre todo en Mileto, y luego en otros lugares.
Gracias a su actividad comercial, las colonias prosperaron y pudieron establecer instituciones independientes de la metrópoli. Este espíritu de libertad constituyó la base del fortalecimiento artístico, científico y filosófico.
• Condiciones sociales. Aquí es importante resaltar el hecho de que el trabajo era realizado por los esclavos, mientras los ciudadanos dedicaban su tiempo a la política, al ocio y a la cultura.
• Condiciones políticas. Muy pronto la nueva clase de comerciantes se convirtió en un poder económico que se opuso a la nobleza. Se produjo entonces un cambio importante en las relaciones entre las clases sociales dando lugar a un sistema democrático de gobierno.
De esta manera apareció la ciudad-Estado o polis. En este contexto la forma de hacer política tenía como base la discusión y la argumentación, El arte político se basó entonces en el discurso o logos; el mismo que dio origen a la filosofía.
La filosofía nace como una expresión de la vida del hombre griego, que consideraba las expresiones artísticas y culturales como un aspecto fundamental de su actividad diaria.
6.    ¿Por qué la economía es un factor determinante en el progreso de los pueblos?
7.    ¿Qué ventajas aporta el uso de la moneda o el dinero, al comercio en general?

CARACTERÍSTICAS
La filosofía, desde el momento en que nació, se caracterizó por su contenido, su método y su objetivo.
• El contenido de la filosofía busca explicar el origen, el fundamento y la finalidad del mundo, del hombre y de los seres en general. Por eso se dice que la filosofía busca explicar la totalidad de lo real, y en eso se diferencia de las ciencias particulares, las cuales se dedican a explicar partes o sectores de la realidad.
Por ejemplo, la sicología estudia la conducta del hombre y la política trata sobre la forma de gobernar a los pueblos, en cambio la filosofía estudia el fundamento y la razón de ser de todas las ciencias, del método que utiliza y de los objetos que estudian.
• El método que utiliza la filosofía es el razonamiento o argumentación lógica para explicar la realidad. A la filosofía no le basta con constatar o comprobar datos. Debe ir más allá del hecho, más allá de lo experimental, para hallar la causa o causas de lo existente, precisamente a través de la razón.
El objetivo o la finalidad de la filosofía  es conocer y contemplar la verdad de lo existente. Para los griegos la filosofía constituía un amor desinteresado a la verdad. Aristóteles afirmaba que los hombres, al filosofar, buscan conocer con la finalidad de saber y no para conseguir una utilidad práctica.
Esta concepción griega de la filosofía se debe a que cuando ésta apareció, los griegos habían solucionado los problemas fundamentales de la subsistencia y se habían liberado de las necesidades materiales más urgentes.
En nuestro continente latinoamericano, el objetivo de la filosofía no se debe quedar sólo en conocer y contemplar la verdad, sino que ese conocimiento debe transformar nuestra visión del mundo y de la vida humana para dar lugar a una nueva escala de valores que responda a nuestra realidad. La filosofía debe predecir un nuevo orden personal y social.
No debemos olvidar que la filosofía está sujeta a circunstancias históricas y sociales bien determinadas. Cada época ha generado una manera especial de explicar la realidad.
Los griegos se preocuparon por el estudio de la naturaleza, el pensamiento medieval estudió principalmente el problema de Dios, la edad moderna se basó preferentemente en el problema del conocimiento, y en la actualidad el hombre ha centrado su atención en todo aquello que conforma su realidad: la existencia, la vida, la historia, la economía, etc.
En América Latina la filosofía nos debe liberar de la superstición, del error e incluso de muchas circunstancias sociales y políticas que impiden el ejercicio de nuestra libertad.
8.    ¿Qué es la mitología?
9.    ¿Cuáles son las características del mito?
10. ¿Cuál fue el aporte de Homero y Hesíodo a la mitología griega?
11. ¿En qué consiste la originalidad del mito griego?
12. ¿Qué circunstancias históricas favorecieron el surgimiento de la filosofía?
13. ¿En qué consiste la filosofía?
14. ¿Cuáles son los rasgos esenciales de la filosofía?
15. ¿Qué objetivo le asignarías a la filosofía en América Latina?
Explica la diferencia:
16. Entre mito y razón.
17. Entre filosofía y ciencias particulares.
18. Entre lo universal y lo particular.
19. Lee y analiza la siguiente definición de filosofía,
"La filosofía es un ejercicio placentero, una ocupación aficionada. Como todas las grandes labores humanas, tiene una dimensión deportiva y del deporte conserva el limpio humor y el riguroso cuidado"[2]







[1] Mircea Eliade
[2] José ortega y gasset