BARUCH SPINOZA, TALLER 6

TALLER 6
BARUCH SPINOZA
Filósofo Holandés que vivió entre 1632 y 1677. Elaboró un sistema filosófico monista claro y riguroso que ofrecía nuevas soluciones al dualismo antropológico, al conflicto entre ciencia y religión y a la eliminación mecanicista de los valores éticos del mundo actual. Como Descartes, afirmó que toda la estructura de la naturaleza puede deducirse de unas cuentas definiciones básicas y axiomáticas, conforme al modelo de la geometría de Euclides. Spinoza advirtió que la teoría de las dos sustancias de Descartes creaba un problema insoluble sobre cómo interactúan la mente y el cuerpo; llegó a la conclusión de que el único sujeto último de conocimiento ha de ser la substancia en sí: Dios.
CONCEPCIÓN DE DIOS
Es un cuerpo único del que son partes todos los cuerpos extensos del mundo, a su vez Dios, es el espíritu único e infinito de que los espíritus y almas son secciones parciales. Dios es la única substancia independiente y eterna. En él la sustancia y la naturaleza son idénticas, las demás cosas son aspectos o modos de Dios. Es decir, Spinoza articula un sistema filosófico panteísta.
CONCEPCIÓN DEL HOMBRE
Frente a la dualidad antropológica (mente - cuerpo), Spinoza, explica la aparente interacción de los dos elementos, al considerarlos como dos atributos de la misma sustancia que funcionan paralelos entre sí y que más que afectarse se complementan.
LA ÉTICA Y LA EPISTEMOLOGÍA
Su ética se basa en una psicología materialista, según la cual los individuos sólo están motivados por el interés propio.  Spinoza llegó a la conclusión que el interés propio racional coincide con el interés de los demás y que la vida más satisfactoria es la que se dedica al estudio científico y que culmina en el amor intelectual hacia Dios. En consecuencia el único camino para dominar las pasiones es dominar el conocimiento, porque entre el conocimiento y la pasión se presenta una relación inversa; si se desarrolla totalmente la pasión desaparece todo conocimiento racional, y si el conocimiento se levanta a su plenitud desaparece la pasión.
EL CONOCIMIENTO
Spinoza establece tres grados de conocimiento:
1.    El conocimiento sensible: percibe representaciones e imaginaciones que conducen a la confusión y esclavitud.
2.    EL conocimiento espiritual: Se levanta de las formas fenoménicas y pasajeras a las ideas permanentes que se ordenan a la extensión o pensamiento.
3.    El pensar intuitivo: se dirige totalmente a la razón óntica divina y lo ve todo en el espejo de la eternidad, de aquí nace el amor a Dios. El amor de Dios es el afecto más fuerte ante el cual callan todas las pasiones.
LECTURA COMPLEMENTARIA
"De la necesidad de la naturaleza divina deben seguirse infinitas cosas de infinitos modos (esto es, todo lo que puede caer bajo un entendimiento infinito).
Demostración: Esta proposición debe ser patente para cualquiera, sólo con que considere que de una definición dada de una cosa cualquiera concluye el entendimiento varias propiedades, que se siguen realmente, de un modo necesario, de dicha definición (esto es, de la esencia misma de la cosa), y tantas mas cuanto mayor realidad exprese la definición de  cosa, esto es, cuanto más realidad implica la esencia de la cosa definida. Pero como la naturaleza divina tiene absolutamente infinitos atributos, cada uno de los cuales expresa también una esencia infinita en su género, de la necesidad de aquella deben seguirse, entonces, necesariamente infinitas cosas de infinitos modos (esto es, todo lo que puede caer bajo un entendimiento infinito)”[1]
Comprensión de lectura y desarrollo del pensamiento crítico.
1.    ¿Por qué no pueden darse en la naturaleza dos, más substancias con el mismo atributo?
2.    ¿Por qué una substancia no puede ser producida por otra substancia?
3.    ¿Dios existe necesariamente? Plantea una demostración.
4.    "Todo lo que es, es Dios, y nada puede ser ni ser concebido sin Dios". ¿Por qué?
5.    "Entre Dios y las criaturas hay una distancia infinita, y sin embargo hay algo en común”. Explica.
6.    Según Spinoza, cuerpo y alma se complementan como elementos de la sustancia hombre ¿Qué aspectos nos permite afirmar este complemento?




[1] Spinoza, Ética Parte I, Proposición XVL Madrid. Editora Nacional, 1979.