TALLER 3
EL PROCESO HISTÓRICO DE LA FILOSOFÍA
FILOSOFÍA GRECO ROMANA
Entrar en contacto con la
filosofía significa entrar en comunicación con los filósofos, comprender su
lenguaje, reconocer las condiciones históricas de su vida y su cultura. La
filosofía entonces, puede comprenderse al recorrer la historia, sus circunstancias
y las respuestas que en cada momento dan los pensadores a cada coyuntura. Este
cúmulo de ideas es lo que fue construyendo nuestra forma de comprender y
entender el mundo, dándole sentido y dirección.
El primer período de la filosofía
se ubica entre el siglo VI a. de C. y el siglo III d. de C. Es el resultado de
la originalidad griega que deja de lado las explicaciones míticas y busca
comprender el mundo como una totalidad, dando explicaciones cada vez más
racionales y menos facilistas.
Esta nueva forma de explicarse la
realidad se manifestó no sólo en la filosofía sino en la ciencia, el arte, la
política. El hombre griego, consciente de su libertad generó una nueva forma de
convivencia política con la participación de todos, llamada democracia.
Este mismo espíritu de libertad
condujo a la cultura griega a la búsqueda del origen y La constitución de los
seres naturales. Con estos datos creó sistemas de pensamiento que perduran
hasta hoy.
La filosofía griega se planteó
como problema fundamental el estudio de la naturaleza, buscando una explicación
del cosmos, del hombre, del ser y de los principios que deben regir la vida. De
esta forma nacieron los primeros tratados de la filosofía: la cosmología, la
antropología, la ontología y la ética, respectivamente.
Las diversas explicaciones que
surgieron a los problemas planteados por los pensadores griegos, generaron
grupos de seguidores que compartían estas ideas por considerarlas válidas y
ciertas. Estos grupos conformaron las escuelas filosóficas, que recibieron su nombre
del lugar donde nacieron, tales como las escuelas de Mileto y Elea, o, en otros
casos, de sus principales ideas como la escuela atomista de Empédocles o la
escuela de los sofistas.
En la actualidad muchos de nosotros
estamos afiliados, sin saberlo, a alguna de estas escuelas, ya que nuestro modo
de pensar y la educación que recibimos deriva, de una u otra forma, de pensadores
como Aristóteles, Platón o Sócrates, por ejemplo.
La filosofía greco-romana heredó al
pensamiento filosófico los más importantes tratados que hoy estudiamos: la
cosmología o estudio del cosmos, la ontología o estudio del ser, la
antropología o estudio del hombre, la gnoseología o teoría del conocimiento.
Conocer la filosofía greco-romana
nos va a permitir comprender mucho mejor la historia del pensamiento filosófico
hasta nuestros días.
LA FILOSOFIA MEDIEVAL
EL INFLUJO DEL CRISTIANISMO
Con el tiempo, el problema del
conocimiento de la naturaleza planteado por la filosofía griega, fue desplazado
por el problema de la incidencia de Dios en la vida del hombre y del mundo. Las
últimas escuelas del período antiguo, reconsideraron los elementos religiosos y
les dieron un fundamento filosófico.
La filosofía de la Edad Media
nació en un contexto de preocupación espiritual. La llegada del mensaje
cristiano a la cultura occidental, impactó de una manera tan fuerte, que
influenció toda la filosofía, la cultura, la política y la economía medieval.
La influencia del pensamiento
cristiano en la cultura fue fruto de dos circunstancias particulares:
Hacia el año 300 a. de C. el
Imperio romano se extendió por todo el Mediterráneo y tuvo el dominio de muchos
territorios. Pero su gran debilidad estaba en el hecho de encontrarse internamente
dividido, lo que le restaba poder y estabilidad para gobernar los territorios
colonizados.
A partir del año 60 d. de C. el
mensaje cristiano llegó hasta la cultura romana y dio origen 3 comunidades que vivían
y predicaban un estilo particular de vida. Estas comunidades se fueron
extendiendo por todo el Imperio y, a pesar de ser perseguidas por los
emperadores, se mantuvieron firmes y con numerosos adeptos.
El emperador Constantino, que se
convirtió al cristianismo, unificó el imperio y en el año 314 oficializó la
religión cristiana como la religión del Imperio romano. Aun cuando el
cristianismo no pudo detener la caída del imperio, si permaneció presente
durante las invasiones bárbaras y caracterizó el estilo de vivir y de pensar
del hombre de la Edad Media.
La filosofía medieval quiso
expresar entonces, en términos de reflexión racional, una nueva visión del
universo derivada del cristianismo. Por esto el desarrollo de la filosofía,
entre el siglo V y el siglo XV, se planteó principalmente el problema de Dios y
del mundo, confundiendo en algunos casos la teología con la filosofía.
El pensamiento de algunos
filósofos griegos, especialmente de Platón y Aristóteles, sirvió para hacer
comprensible el mensaje cristiano por parte de los filósofos medievales.
Muchos historiadores consideran
este período como un momento oscuro de la filosofía, en el cual el dominio de
las ciencias teológicas colocó a la filosofía a su servicio, convirtiéndola en un
simple instrumento para iluminar el conocimiento de Dios, que era inalcanzable
por los simples medios racionales.
La filosofía se convirtió,
entonces, en la generadora de las estructuras medievales de pensamiento que se
vieron florecer en el nacimiento de las grandes universidades.
LA FILOSOFÍA MODERNA
HACIA EL DOMINIO DE LA NATURALEZA
A partir del siglo XV se hace
evidente el conflicto entre la ciencia y la fe. Algunos astrónomos establecen
teorías opuestas a las explicaciones que daba la Iglesia.
Las ideas medievales centradas en
la defensa y explicación del cristianismo, fueron cediendo paso a las teorías
de la física moderna propuestas por Nicolás Copérnico y Juan Kepler.
Estos hechos llevaron a la
sociedad a un cambio en su concepción del mundo.
El problema de Dios pasó a un
segundo plano, colocándose en su lugar al hombre como el problema fundamental
de este nuevo período. La filosofía moderna generó así una nueva forma de
comprender el mundo desde el hombre, opuesta a la visión medieval que era
teocéntrica.
Las características fundamentales
de esta nueva visión del mundo o modernidad las podemos sintetizar en los
siguientes puntos:
• Se independiza la filosofía de
la teología.
• Se centra la atención sobre la
búsqueda del dominio de la naturaleza.
• Nace la afición por las
ciencias experimentales o empíricas.
La filosofía moderna buscaba
explicar el universo desde la razón. A diferencia de los griegos, el universo
para los filósofos modernos respondía a una estructura unitaria, con unas leyes
internas propias. La interpretación de dichas leyes le permitiría al hombre el
dominio sobre la naturaleza.
Los primeros conceptos modernos
colocaron a la matemática como la ciencia base para comprender el universo,
subordinando las demás ciencias a ella.
Los filósofos modernos buscaron
un principio evidente, es decir, que no necesitara explicación, para poder
comprender el universo y la realidad. El universo para la filosofía moderna es
considerado como un todo, como una unidad que funciona por medio de leyes y
cuya estructura es de carácter matemático, por tanto la razón puede conocerlo y
dominarlo todo.
El astrónomo y matemático francés
Pierre Laplace afirmaba: "si una inteligencia humana, llegase a conocer el
estado y funcionamiento de todos los átomos que componen el universo, el futuro
sería predecible y el pasado reductible para esa inteligencia"
Los conceptos filosóficos
modernos, poseían un carácter racional y matemático, que unido al nuevo modelo
experimental utilizado por Copérnico, Kepler y Galileo, van a permitir en el siglo
XVI el nacimiento de una nueva ciencia, la ciencia moderna que sólo cree en lo
concreto, demostrable, experimentable y verificable.
LA FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA
LA PREOCUPACIÓN POR EL HOMBRE
La época contemporánea se ubica
entre finales del siglo XVIII y el siglo XX. Fue la respuesta a los profundos
cambios que generó la reflexión filosófica y, especialmente, el desarrollo de
las ciencias y la técnica.
El racionalismo moderno condujo a
la sociedad a la productividad y al cambio en las relaciones sociales, todo
bajo el supuesto de que el intelecto humano era capaz de conocer y dominar las leyes
que explican el universo.
Ese concepto matemático y
mecánico, del universo y del hombre, hizo crisis con el desarrollo de las
ciencias que perciben al universo material, no como una máquina de absoluta
precisión, sino como algo indeterminado y relativo. Esta nueva concepción se
fundamenta principalmente en el principio de discontinuidad del físico alemán
Max Planck formulado en 1900; la teoría de la relatividad planteada por el
físico alemán, nacionalizado estadounidense, Albert Einstein, publicada en el
año de 1921 y el principio de indeterminación del físico alemán Werner
Heisenberg planteado en 1927.
La cultura generada por las dos
guerras mundiales dejó en el siglo XX una sensibilidad especial por la vida,
por lo pasajero y finito de la existencia. La descomposición social generada
por las guerras y la crisis económica, mostraron al mundo unas fuerzas
irracionales que el hombre no dominaba ni podía explicar racionalmente. El
médico austríaco Sigmund Freud explicó las conductas irracionales del hombre
desde un nuevo elemento, el inconsciente, y generó una nueva escuela en la
psicología que buscaba comprender al hombre desde su irracionalidad. Esta escuela
recibió el nombre de psicoanálisis.
En este ambiente, la filosofía
contemporánea se preocupó fundamentalmente por la existencia, por la vida y
planteó explicaciones desde elementos no tan racionales, tales como la intuición
y el inconsciente.
Encontramos planteamientos sobre
la existencia, como la de los filósofos franceses Jean-Paul Sartre en su obra
El ser y la nada y Albert Camus en El hombre rebelde. De igual manera es
preciso citar al alemán Martín Heidegger y su obra El ser y el tiempo.
De la filosofía contemporánea
debemos resaltar su acercamiento al hombre y a su realidad y la búsqueda de una
expresión más humana, donde la tecnología y la ciencia no borren el sentimiento
y la espiritualidad humanos.
El filósofo contemporáneo es un
contestatario de la sociedad industrializada, tecnológica y deshumanizada,
pretende por todos los medios darle valor a la existencia, explicar el sentido de
la vida y del mundo. Un ejemplo de este nuevo modelo filosófico lo tenemos en
nuestras culturas latinoamericanas, que se preocupan hoy por hacer una
filosofía desde nuestra situación, desde nuestra circunstancia propia.
CUESTIONARIO
1.
Realiza un glosario con las palabras que no conozca.
2.
Realiza un mapa conceptual.
3.
¿Cuál es la circunstancia fundamental que marca
la filosofía griega?
4.
¿Por qué es importante para nosotros hoy esta
filosofía?
5.
¿Cuál es el tema central de la filosofía
medieval?
6.
¿Qué características tiene la filosofía en el
medioevo?
7.
¿Qué relación existe entre la filosofía y la
teología en el medioevo?
8.
¿Qué relación se dio entre el pensamiento moderno
y las revoluciones?
9.
¿Qué cambio se produjo entre la filosofía medieval
y el Renacimiento?
10.
¿Cuáles fueron las causas de las revoluciones
económicas y políticas?
11.
¿Hacia dónde se inclinó el pensamiento
filosófico en la modernidad?