Taller 5
EL IDEALISMO ALEMÁN
INTRODUCCIÓN
Se desarrolla entre finales del s. XVIII y la
primera mitad del s. XIX. Es una época marcada por la Revolución francesa y así
como en Francia e Inglaterra la revolución tuvo un marcado acento político y
económico, en Alemania se desarrollo más en el orden del pensamiento.
Este pensamiento arranca de los
planteamientos kantianos y pretende ser su conclusión lógica. Se intentan
eliminar ciertos residuos dogmáticos como el concepto de noúmeno, porque de
este modo la realidad queda reducida al
fenómeno y por tanto realidad y pensamiento se identifican (lo único que existe
es el fenómeno y eso es lo único que puedo pensar. Pensar = Conocer).Aceptan de
la teoría kantiana la distinción entre entendimiento y razón, suponiendo que
esta última es necesaria para el conocimiento de la totalidad y esto se
convierte para los idealistas en el criterio de verdad. El entendimiento sólo
puede conocer lo finito y lo particular.
De entre todos los sistemas
idealistas el más representativo es el de Hegel que es considerado el último
gran sistema especulativo de la Filosofía occidental. Pone gran confianza en el
uso de la Razón para descubrir la clave que une los procesos naturales,
sociales, históricos o culturales. Por eso se considera que con Hegel se inicia
la filosofía contemporánea.
Comienzan a dibujarse los
primeros movimientos obreros, se inicia la revolución industrial, se produjeron
innumerables descubrimientos. Es una
época de grandes guerras imperialistas y de revoluciones símbolo del auge del
proletariado con ansias internacionales, es la época del marxismo, del
socialismo utópico, del anarquismo...
LA DIALÉCTICA
Lo primero que pretende la
filosofía hegeliana es separar los dualismos kantianos:
Entendimiento/Razón
Fenómeno/Noúmeno
Determinación /Libertad
Todos estos dualismos que están
presentes en la filosofía kantiana generan antinomias lo cual hace imposible
hablar con rigor de la totalidad.
Hegel asume e integra estas
contradicciones en su sistema, fue el gran teórico de la Superación. Da por
supuesto que todo forma parte de un proceso de cambio, que en el universo
existe un dinamismo general y que cualquier realidad está bien en su momento,
pero ya no.
En el orden del pensamiento la
ideas se superan constantemente y en el orden de la naturaleza también, ni uno ni
la otra son estáticas, sino que hay un continuo cambio, lucha y
muerte.(revolución francesa aceptada para posteriormente negarla).Tanto las cosas
como las ideas son aceptadas hasta que son negadas, de hecho, tienden a ser
negadas; toda idea contiene en sí misma la idea de su propia negación, genera,
pues, su contradicción; estos elementos tienden, a su vez, a reconciliarse
(nacimiento de una idea que lleva en sí mismo el germen de su negación, la
negación de la idea y la reconciliación entre ambas). Este proceso recibe el
nombre de Dialéctica, la oposición y la lucha de elementos que posteriormente
se reconcilian.
La dialéctica es la ley del
mundo, porque todas las realidades se despliegan dialécticamente. Es la ley de
la Razón, porque la Razón se despliega con lógica dialéctica. Los procesos de
desarrollo de la razón y de la realidad son una misma cosa. (No olvides que ser
y pensar son lo mismo).
Este proceso dialéctico está
integrado por las siguientes partes:
Tesis (afirmación): Es la posición
inicial, es la afirmación del hecho, es el principio, sin embargo, contiene ya,
en sí misma, su contrario. Pensar en el ser nos lleva a pensar inevitablemente
en el no-ser.
Antítesis (negación): Toda
posición conlleva una negatividad interna: la necesidad de reconocer la
negación de la afirmación, ya que la realidad siempre es conflicto.
Síntesis (negación de la
negación): Es la superación del ser y del no-ser en una entidad superior. Es la
generación de una nueva posición, unión de la tesis y la antítesis.
El proceso dialéctico tiene lugar
tanto en la naturaleza como en la historia como en la mente del hombre, nada
queda excluido de este proceso dialéctico ya que supone la unión del sujeto y
el objeto(pensar y ser), de lo finito y lo infinito; indica la unión de todos
lo elementos opuestos o contrarios que se hallen en la realidad. Los seres
humanos llevamos el Absoluto dentro, somos expresión para él. La Filosofía es
la expresión del Absoluto.
Las etapas de conflicto y superación que sigue
el yo o conciencia, componen el camino del Espíritu, tanto en mi yo particular
como en el género humano, que he tenido que recorrer para identificarme como
espíritu, con el fin de superar lo finito y lo infinito.
TALLER
1.
Realice un glosario con las palabras que no
entiendes. (Utilice un diccionario filosófico).
2.
Realice un mapa conceptual.