LA FILOSOFÍA EMPIRISTA, Taller 6.1

TALLER 6
LA FILOSOFÍA EMPIRISTA. 

John Locke. (1632-1704)
DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL PENSAMIENTO EMPIRISTA.

Se conoce al empirismo como una corriente filosófica que se desarrolla entre los siglos XVII y XVIII paralela al racionalismo y cuyos máximos representantes se dan en las Islas Británicas, por lo que a veces recibe el nombre de Empirismo Inglés. Consideran que todo nuestro conocimiento proviene de la experiencia.

CARACTERÍSTICAS GENERALES.

• Los empiristas se mueven dentro de la concepción del ser moderno: el ser de las cosas se da en la conciencia.
• La experiencia es la única fuente de conocimiento. Para el empirismo solo tienen validez aquellas ideas que son recibidas de modo pasivo por el entendimiento, en las que este no pone nada de si.
• No hay ideas innatas. Algunos empiristas como Locke consideran que el entendimiento, al nacer, es como “un papel en blanco” en el que no hay nada escrito. Por tanto va en contra de los principios empiristas suponer que el entendimiento pueda construir por si mismo conceptos al margen de la experiencia.
• Consideran la intuición como el modo mas adecuado de acceso al conocimiento, pero solo admiten la intuición basada en la experiencia, también llamada intuición empírica.
• Considera como modelo del saber a las llamadas ciencias empíricas, y de entre ellas la más alta es la física.
• Se interesa más por el valor técnico-práctico del conocimiento orientado a la resolución de problemas humanos.
• Desecha el método deductivo en el conocimiento y los sustituyen pro el método inductivo.
• Critican la noción de sustancia y al racionalismo.

JOHN LOCKE

Nació cerca de la ciudad de Bristol en 1630 y estudió en la universidad de Oxford, donde recibe una formación escolástica y estudia a Descartes, Bacon, Hobbes y Gassendi. Entre sus amigos se encuentran el químico Boyle y Newton. Murió en 1704 Sus obras mas importantes son las siguientes: Ensayo acerca del entendimiento humano, El gobierno civil y Las Cartas sobre la Tolerancia.

Teoría del Conocimiento.

J. Locke expondrá su teoría del conocimiento en una obra titulada Ensayo sobre el Conocimiento. En ella intentará definir las capacidades de nuestro conocimiento, describiendo el origen de las ideas y los elementos que intervienen en el conocimiento. El contenido de esta obra se divide en las siguientes cuatro partes:
Sobre el origen de las ideas.
En esta parte intentará demostrar que no existen las ideas innatas. Para ello afirmará que las únicas ideas con las que opera la mente humana son adquiridas, siendo su única fuente la experiencia. Para Locke, pensar y percibir es lo mismo. Sin percepción no hay pensamiento y es contradictorio tener ideas y no percibirlas. Por tanto los primeros principios del conocimiento no son innatos, son sólo evidentes.
Sólo existe una fuente: la experiencia. Ahora bien, esta puede ser externa o interna.
Experiencia externa: se identifica con la percepción y la sensación. Nuestros sentidos perciben las impresiones que en ellos causan los objetos exteriores.
Experiencia interna: es lo que se entiende por reflexión. El alma percibe sus propias operaciones sobre los objetos sensibles. En esta parte Locke distinguirá varias clases de ideas: simples y complejas.
Ideas simples: son todas aquellas que provienen de la experiencia, tanto interna como externa. Debido a los procesos o de combinación o de yuxtaposición o a la abstracción a partir de las ideas simples, surgen las ideas complejas.
Ideas complejas: Son las que nace como consecuencia de los procesos anteriormente citados. Son de tres tipos: a) modos, b) substancia y c) de relación.
Sobre el origen de las palabras.
Según Locke, Dios ha creado al hombre sociable. Por lo que es capaz de comunicarse mediante un lenguaje. Este está formado por palabras que son signos exteriores y voluntarios que sirven para manifestar a las demás personas las ideas internas invisibles. El significado de estas palabras es convencional y arbitrario. La significación de las palabras no es más que una relación que le es atribuida por el espíritu del hombre. Por tanto el origen de las palabras no es “natural” sino un invento del hombre.


ENSAYO SOBRE EL ENTENDIMIENTO HUMANO[1]
Por John Locke
Experiencia y Conocimiento:

1. La idea es el objeto del pensamiento. Puesto que todo hombre es consciente para sí mismo de que piensa, y siendo aquello en que su mente se ocupa, mientras está pensando, las ideas que están allí, no hay duda de que los hombres tienen en su mente varias ideas, tales como las expresadas por las palabras blancura, dureza, dulzura, pensar, moción, hombre, elefante, ejército, ebriedad y otras. Resulta, entonces, que lo primero que debe averiguarse es cómo llega a tenerlas. Ya sé que es doctrina recibida que los hombres tienen ideas innatas y ciertos caracteres originarios impresos en la mente desde el primer momento de su ser. (…)
2. Todas las ideas vienen de la sensación o de la reflexión. Supongamos, entonces, que la mente sea, como se dice, un papel en blanco, limpio de toda inscripción, sin ninguna idea. ¿Cómo llega a tenerlas? ¿De donde se hace la mente con ese prodigioso cúmulo, que la activa e ilimitada imaginación del hombre ha pintado en ella, en una verdad casi infinita? ¿De donde saca todo ese material de la razón y del conocimiento?. A esto contesto con una sola palabra: de la experiencia; he allí el fundamento de todo nuestro conocimiento, y de allí es de donde en última instancia se deriva. Las observaciones que hacemos acerca de los objetos sensibles externos o acerca de las operaciones internas de nuestra mente, que percibimos, y sobre las cuales reflexionamos nosotros mismos, es lo que provee a nuestro entendimiento de todos los materiales del pensar. Esta son las dos fuentes del conocimiento de donde dimanan todas las ideas que tenemos o que podamos naturalmente tener.
3. Los objetos de la sensación, uno de los orígenes de las ideas. En primer lugar, nuestros sentidos, que tienen trato con objetos sensibles particulares, transmiten respectivas y distintas percepciones de cosas a la mente, según los variados modos en que esos objetos los afectan, y es así como llegamos a poseer esas ideas que tenemos del amarillo, del blanco, del calor, del frío, de lo blando, de lo duro, de lo amargo, de lo dulce, y de todas aquellas que llamamos cualidades sensibles. Cuando digo que eso es lo que los sentidos transmiten a la mente, quiero decir que ellos transmiten desde los objetos externos a la mente lo que en ella produce aquellas percepciones. A esta gran fuente que origina el mayor número de ideas que tenemos, puesto que dependen totalmente de nuestros sentidos y de ellos son transmitidas al entendimiento, la llamo sensación.
4. Las operaciones de nuestra mente, el otro origen de las ideas. Pero, en segundo lugar, la otra fuente de donde la experiencia provee de ideas al entendimiento es la percepción de las operaciones interiores de nuestra propia mente al estar ocupada en las ideas que tiene; las cuales operaciones, cuando el alma reflexiona sobre ellas y las considera, proveen al entendimiento otras series de ideas que no podrían haberse derivado de cosas externas: tales son las ideas de percepción, de pensar, de dudar, de creer, de razonar, de conocer, de querer y de todas las diferentes actividades de nuestras propias mentes, de las cuales, puesto que tenemos de ellas conciencia y podemos observarlas en nosotros mismos, recibimos en nuestro entendimiento ideas tan distintas como recibimos de los cuerpos que afectan a nuestros sentidos. Esta fuente de ideas, la tiene todo hombre en sí mismo, y aunque no es un sentido, ya que no tiene nada que ver con objetos externos, con todo se parece mucho y puede llamársele con propiedad sentido interno. Pero, así como la otra la llame sensación, a esta la llamo reflexión, porque las ideas que ofrece son sólo aquellas que la mente consigue al reflexionar sus propias operaciones dentro de sí misma. (…) Estas dos fuentes, digo, a saber las cosas externas materiales, como objetos de sensación, y las operaciones internas de nuestra propia mente, como objetos de reflexión, son, para mí, los únicos orígenes de donde todas nuestras ideas proceden inicialmente.
ACTIVIDADES:
1.   Realice un glosario con las palabras que no conoce.
2. Realice un mapa conceptual.
3.   Según Locke, ¿De donde provienen nuestras ideas?, ¿Pueden ser calificadas de “Innatas”?
4.    ¿Qué ejemplos pueden ser utilizados para ilustrar el punto central del texto? ¿Es la matemática un contra-ejemplo, según tu parecer?
5.    Imagina que Descartes pudiera conversar con Locke. ¿Qué objeciones formularían uno contra el otro?
6.    Si tuvieras que tomar una posición en este debate entre Empirismo (Locke) y racionalismo (Descartes), ¿Cuál sería y por que?





[1] J. Locke, Ensayo sobre el Entendimiento Humano, Fondo de Cultura Económica, Libro II, capitulo 1.