TALLER 4
EL RACIONALISMO
EL RACIONALISMO
El racionalismo es el conocimiento basado en
la razón. Es decir, su única fuente de conocimiento es la razón, cuyas ideas
son innatas (desde que uno nace).
RASGOS DEL RACIONALISMO
- Confianza plena en la razón humana, ya que
por la razón se obtienen ideas innatas.
-
Busca un nuevo método que proceda como los métodos matemáticos.
-
Subjetividad y realidad: la razón abarca lo tangible como lo intangible, lo
subjetivo y lo real.
El concepto de racionalismo nace dentro de la
filosofía moderna gracias a los aportes y al camino que abrió el pensamiento
renacentista. Algunos de los elementos que llevaron al racionalismo en la
filosofía moderna fueron la liberación progresiva de los sistemas medievales,
que no permitían la experimentación; la nueva afición por las ciencias de la
naturaleza; las nuevas teorías sobre la astronomía y la física planteados por
Nicolás Copérnico y Johannes Kepler; y la creación y la implantación del método
experimental en el estudio de los fenómenos naturales.
El
hombre, para el racionalismo moderno es la fuente y la base de todo
conocimiento. A partir de esto la realidad se entendió desde el punto de vista
del hombre y como el hombre hace parte de la realidad, también, debe
aplicársele a él, como objeto de estudio, lo principios racionales y los
métodos de investigación científicos.
REPRESENTANTES DEL RACIONALISMO
- René
Descartes (1596 – 1650): llamado el padre de la filosofía moderna, porque
con su nuevo método le da una interpretación distinta al ser y a la verdad,
sembrando la semilla del racionalismo. Para él el hombre es un ser racional. Su
famosa frase es Pienso, luego existo, pues comienza dudando de todos los
sentidos, pues dudando de todo no puede dudar de que existe: dudar es pensar o
tener conciencia de algo, y para tener conciencia es preciso existir. Es decir,
si dudo pienso y si pienso existo. Su famosa obra es El discurso del método y
su método es llamado la duda metódica. Para él el alma nace con las ideas
(innatismo) y se une al cuerpo accidentalmente y lo rige, asentada en la
pineal, como un caballero en su caballo.
-
Benito Spinoza (1632 – 1677):
Analizando el contenido de la idea clara de sustancias, demuestra que la
sustancia no puede ser sino única, infinita y existente por sí. Todas las
distintas cosas y manifestaciones son modos de esa sustancia divina (panteísmo,
es ver a Dios es todas las cosas), la cual los produce necesariamente, incluido
el hombre. Las relaciones de concordancia entre el cuerpo y el alma humana se
explica porque estos modos son modos radicados en la misma sustancia divina.
- Godofredo
Leibniz (1646 – 1716): Se propone emplear un método de rigurosas
deducciones, mediante el principio de razón suficiente, que equivale en
matemáticas al de identidad. El mundo se compone de “Mónadas” o unidades de
fuerza, infinitas en número, inextensas, que no comunican entre sí y que, por
tanto, tienen dentro de sí toda la representación del universo. Para él la
voluntad es una facultad racional, no puede elegir sino lo mejor (determinismo
racional), lo cual vale para el hombre y para Dios, quien tuvo que crear el
mundo mejor (optimismo).
- Blaise
Pascal (1623 – 1662): Demuestra que la razón tiene muchas limitaciones, por
eso ha de acudir al instinto o corazón, que tiene razones distintas. Con ese
instinto conocemos al hombre en toda su debilidad y en toda su grandeza, como
partícula del universo enclavada entre dos infinitos, el grande y el pequeño.
Sus miserias, sus dudas y desilusiones le impiden buscar a Dios, que ya se
posee con la fe y debe ser admitido por una decisión, no por pruebas
racionales, sino por la necesidad de llenar el vacío del corazón.
-
Nicolás de Malebranche (1638 –
1715): Demuestra que la idea más clara es la de Dios, implícita en toda
afirmación, la cual necesariamente versa sobre el ser, no agotado, en nuestros
juicios y que, por consiguiente, me lleva a admitir la existencia del ser
infinito. Por eso, en Dios conocemos todo (ontologismo); como infinito y señor
absoluto. Dios es la causa de toda acción. Por consiguiente, las criaturas no
pueden ser causa, sino mera ocasión de las acciones (ocasionalismo): la planta,
el animal y el hombre son meras ocasiones de sus operaciones; la única causa es
Dios.
ACTIVIDAD
1.
¿Qué entiendes por racionalismo?
2.
Explique los rasgos del racionalismo
3.
¿Cómo nace el concepto del racionalismo?
4.
¿Qué elementos llevaron al racionalismo a la filosofía moderna?
5.
¿Qué es el hombre para el racionalismo?
6.
¿Cómo se entendió la realidad?
7.
¿Qué es el hombre para René Descarte?
8.
¿Cuál es la frase de René Descartes? Explíquela.
9.
¿En qué consiste el alma para Descartes?
10.
¿A qué se le llama innatismo?
11.
¿Cuál es la obra y método de René Descartes?
12.
¿Qué son Mónadas?
13.
Realice un cuadro sinóptico y explique el pensamiento de los anteriores
filósofos.