HABLEMOS DE MAPAS
CONCEPTUALES
1. ORIGEN DE LOS
MAPAS CONCEPTUALES
Las investigaciones realizadas por
Joseph Novak y colaboradores en la Universidad de Cornell, (1983) sobre la
aplicación de la teoría del aprendizaje significativo, propuesta por David Ausubel
(1968), le permitió a Novak crear y desarrollar la técnica de los mapas
Conceptuales, como una alternativa para ayudar a estudiantes y tutores a
desarrollar procesos de aprendizajes a partir de una nueva información.
¿QUÉ ES UN MAPA
CONCEPTUAL?
Según Novak, el mapa conceptual es:
• Una estrategia para ayudar a los
estudiantes para aprender y para ayudar a los educadores a organizar los
materiales objeto de aprendizaje.
• La elaboración de mapas conceptuales
es un método para ayudar a los estudiantes y educadores a captar el significado
de los materiales que se va a aprender.
• Un mapa conceptual es un recurso
esquemático para representar un conjunto de significados conceptuales incluidos
en una estructura de proposiciones.
ELEMENTOS
FUNDAMENTALES DE LOS MAPAS CONCEPTUALES
• Conceptos. Se entiendo por
conceptos el conjunto de los atributos que una persona asocia con el símbolo
que representa a una clase (agrupación) de objetos, eventos o ideas. El
concepto no es el objeto, ni el evento ni la idea sino una abstracción de los
atributos de la clase que representa el símbolo. En consecuencia, el
significado no está asociado a un ejemplo de la clase si no que abarca todos
los miembros de esa clase. En otras palabras, es la forma como la mente humana
trata de encontrar unidad entre los diversos miembros de una misma clase.
Los conceptos son según Novak, “una
regulación en los acontecimientos o en los objetos que se designan mediante
algún término”.
Ausubel, define el concepto como
“objetos, eventos situaciones o propiedades que poseen atributos de criterios
comunes y que se designan mediante algún símbolo o signo”.
• Proposiciones. Son
las relaciones significativas entre dos o más conceptos. Las proposiciones se
forman mediante palabras de enlace o conectores y constituyen una unidad
semántica cuyo significado es contextual.
• Palabras de enlace
o conectores. Son las palabras que sirven para unir los
conceptos y señalan el tipo de relación que existe entre los conceptos.
• Jerarquías. En los mapas
conceptuales, los conceptos están dispuestos en forma de importancia o de
inclusividad formando jerarquías o niveles de subordinación; es decir, los
conceptos más generales ocupan los lugares superiores de la estructura gráfica,
hasta llegar a la base donde aparecen los conceptos más específicos y los
ejemplos, si es el caso. La relación y la estructura de las jerarquías de
conceptos se hacen verticalmente. Los niveles de subordinación de los conceptos
se establecen mediante palabras-enlace.
• Categorías. Son los
conceptos del mismo nivel de una jerarquía y se organizan horizontalmente. Las
categorías se organizan mediante la clasificación y organización de aquellos
conceptos que denotan características y elementos comunes y se pueden agrupar
ya que los significados tienen el mismo enlace dentro de la estructura
conceptual de un determinado cuerpo de conocimiento.
• Enlaces Cruzados. Son las
relaciones que se establecen entre dos o más conceptos de categoría diversa.
Los enlaces cruzados posibilitan la síntesis o la reconciliación integradora de
los conceptos que conforman una estructura de conocimientos y permiten
visualizar las equivocaciones que se cometen al relacionar conceptos de
diferentes categorías o señalar cuáles son los conceptos relevantes que no
están presentes para lograr la reconciliación integradora de dichos
conocimientos.
•Ejemplos. Son eventos u
objetos reales que representan el término conceptual. Los ejemplos ponen de
manifiesto la comprensión que logra el estudiante de los nuevos conceptos ya
que su elaboración requiere de un proceso mental para aplicar el conocimiento
en casos concretos.
IDENTIDAD DE LOS
MAPAS CONCEPTUALES
El mapa conceptual debe verse como una
de las posibles representaciones de la estructura cognoscitiva de una persona
en relación con un determinado cuerpo de conocimiento. Sin embargo puede
presentarse confusión de la idea de mapa conceptual cuando se le entiende como
un cuadro sinóptico, un diagrama de flujo, un organigrama o un mapa de ideas.
Para mayor claridad, veamos en líneas
generales a qué hace relación cada uno de ellos:
• Cuadro Sinóptico. Como
su nombre lo indica, el cuadro. sinóptico, representa la síntesis de un
determinado cuerpo de conocimiento, pero tiende a representar sólo relaciones
de subordinación y en él se omiten relaciones cruzadas entre diversos
conceptos. Las relaciones cruzadas son esenciales para lograr la síntesis del
conocimiento, aspecto básico en el aprendizaje significativo.
Desde el punto de vista didáctico, los
cuadros sinópticos son útiles para tener una visión en conjunto de un todo y
sus partes constitutivas, pero es difícil considerarlos como una estrategia
metacognitiva tal como se pretende que sean los mapas conceptuales.
• Diagrama de flujo. Un diagrama de
flujo representa una secuencia de operaciones con algún tipo de jerarquía, pero
los conceptos no se pueden confundir con pasos en una secuencia de operaciones.
• Organigrama. Los mapas
conceptuales tampoco son organigramas. Los conceptos en un organigrama no
tienen posiciones bien definidas y sus relaciones son de poder. En cambio, la
jerarquía de los conceptos, en un mapa conceptual, representa la organización
de la estructura conceptual de un determinado cuerpo de conocimiento.