PASOS PARA UN ANTEPROYECTO
ELABORACION
DE UN ANTEPROYECTO
DEFINICION
DE ANTEPROYECTO
Se define
como una propuesta provisional a partir el cual se elabora el proyecto
definitivo que consta de fundamentos contextuales, teóricos, conceptuales,
jurídicos, metodológicos, presupuestos y su correspondiente cronograma; este se
presenta para su correspondiente aprobación.
Elementos a
tener en cuenta para la elaboración de un anteproyecto:
- EL PROBLEMA DE INVESTIGACION
- PLANTEAMIENTO
- FORMULACION
- SISTEMATIZACION
- OBJETIVOS
- GENERAL
- ESPECIFICOS
- JUSTIFICACION
- MARCOS DE REFERENCIA
- MARCO CONTEXTUAL
- MARCO TEORICO
- MARCO CONCEPTUAL
- MARCO JURIDICO
- DISEÑO METODOLOGICO
- PARADIGMA
- Etapas
o pasos
5.2. TIPO DE ESTUDIO
5.3. METODO
5.4 TECNICAS E INSTRUMENTOS
5.5 PLAN DE ACCION
- LA POSIBLE TABLA DE CONTENIDO
- PERSONAS QUE PARTICIPAN EN LA
INVESTIGACION
- RECURSOS
- MATERIALES
- INSTITUCIONALES
- FINANCIERO
- Presupuesto
- CRONOGRAMA
BIBLIOGRAFIA
EXPLICACION
DE LOS PUNTOS PARA LA ELABORACION DE UN ANTEPROYECTO
- PROBLEMA DE INVESTIGACION
- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Su redacción
debe manifestar los siguientes aspectos:
- El antecedente de hecho:
significa como llego a descubrir el problema, la necesidad, etc.
- Causa-Efecto: cual es el
problema
- Análisis situacional: como se
percibe la situación de la empresa.
- Pronostico: de continuar la
situación o problema, hacia el futuro que sucedería (visión).
- Control al pronostico: lo que
propone el grupo investigador, su redacción debe iniciarse con un verbo en
infinitivo –intención –conectivo -fin que persigue.
1.2.
FORMULACION DEL PROBLEMA
Nace del
control al pronostico y se constituye en una macro pregunta, y esta pregunta
nos servirá para generar otras más.
1.3.
SISTEMATIZACION DEL PROBLEMA
Son las
subpreguntas que surgen de la macro pregunta.
Realizada ña
formulación y la sistematización se construyen los objetivos, estos se derivan
así:
OBJETIVO
GENERAL: su redacción esta relacionada con lo planteado en la formulación del
problema, es decir , es quitarle el sentido de pregunta.
OBJETIVOS
ESPECIFICOS: se toma de la sistematización y se le quita el sentido de pregunta
manteniendo el orden cognitivo, psicomotor, valorativo y operativo.
La
justificación se hace contestando al porque.
LOS MARCOS
DE REFERENCIA:
Hay que
tener en cuenta los siguientes aspectos que son relevantes:
MARCO
CONTEXTUAL: describe la empresa o la comunidad.
MARCO
TEORICO: las fuentes de textos donde los autores han expresado saber sobre el
tema.
MARCO
CONCEPTUAL: se relaciona mucho con el ,marco teórico, pues de hay salen los
términos técnicos y lo que se entiende en el medio profesional, no debe
confundirse con el glosario.
MARCO JURIDICO: se denomina como la parte de ley de norma que rigen en la
investigación (leyes,decretos,registros,etc.).