Taller 6
VERDAD, OBJETIVIDAD Y VERACIDAD
“A
todas las personas les asiste el derecho a comunicar o recibir información
veraz”
Los
medios masivos de comunicación transmiten de manera permanente todo tipo de
información, por ello es necesario estar alerta, no se debe creer ciegamente en
lo que se lee en los periódicos o revistas, o en lo que se escucha y observa
tanto en la radio como en la televisión, pues, siempre existirá el peligro que
las personas que escriben o transmiten los hechos, los manipulen con fines
ideológicos, económicos o políticos.
Los
investigadores han demostrado que la noticia es el resultado de una
construcción social de los profesionales de la información. Estos diseñan
planes de búsqueda de los acontecimientos y de ellos muestran aquello que tenga
el poder de llamar la atención, de impactar y en ese sentido de ganar
audiencia. Incluso cuando se realizan emisiones en directo, algunas veces el
reportero estará preparado para mostrar lo que a juicio del empresario dueño o
director del medio es importante.
Generalmente,
desde el estudio de la cadena noticiosa, en radio o en televisión, hay un
comunicador encargado de conducir la noticia, haciendo preguntas a quien hace
el reportaje.
Por
ello, es necesario estar preparados para diferenciar una información falsa de
una verdadera o una útil, de una inútil. El mundo de la información recibe cada
día miles de datos, un periódico, una agencia de noticias en radio o de
televisión, reúne el material y procede a seleccionar y jerarquizar las noticias,
de acuerdo con su importancia y veracidad, descartando aquellas que puedan ser
falsas, que no interesen o que generen daños o conflictos sociales. Sin
embargo, la objetividad de la selección en algunos casos resulta difícil, pues
los propietarios, directores de los medios y los jefes de redacción, pueden
estar sometidos a las limitaciones que imponen algunos gobiernos, grupos económicos
nacionales o internaciones, y a sus propias ideas, vínculos políticos y
sociales.
Conviene
recordar la filosofía de los refranes populares, que dicen que “Todo lo que
brilla no es oro”, “De eso tan bueno no dan tanto” o “las apariencias engañan”,
y la de los grandes pensadores como Descartes, quien enseñó que todos los seres
humanos están dotados de buen sentido o razón y facultados para juzgar bien,
distinguir lo verdadero de lo que es falso y la verdad de la mera opinión.
LA TELEVISIÓN Y LA ÉTICA DE LA
COMUNICACIÓN
La
televisión por utilizar a la vez imágenes y sonidos, es uno de los medios de
comunicación más completos y también el más popular. Ella combina la imagen del
cine, el sonido y el directo de la radio y todos los géneros informativos y
publicitarios de la prensa escrita.
Sin
duda alguna, la sociedad moderna es la sociedad de la imagen, pues ella
constituye la mayor fuente de información y de socialización. Las personas,
especialmente los niños y jóvenes pasan varias horas diarias frente al
televisor y el contenido de sus programas muestra actitudes, comportamientos y
valores que en muchos casos son imitados por ellos.
Algunos
estudios concluyen que los ciudadanos modifican algunas de sus conductas en
función de la televisión; desde sus horarios, hasta la distribución de los
espacios y muebles en el hogar.
También,
al mostrar gran variedad de imágenes que carecen de un hilo conductor, puede
generar en el espectador un pensamiento carente de actitud crítica ya que, se
escucha y se ve sin discutir.
Se
culpa a ciertos programas de fomentar la agresividad y la violencia, el
aislamiento de los niños e incluso del sobrepeso y las malas posturas, ya que
se asocia a la televisión con el sedentarismo y la sobrealimentación.
Por otro lado, la existencia de la publicidad
comercial —la principal fuente de financiación de los medios de comunicación
privados—, hace que las personas se vean sometidas permanentemente a discursos
manipuladores y persuasivos que las induce a crear necesidades… comprar
productos y servicios. Para ello, los medios utilizan imágenes y palabras,
colores, formas y tamaños llamativos y convincentes, de manera que, crean que
su salud y su calidad de vida mejorarán si adquieren el producto que se
anuncia.
INTERNET Y LA ÉTICA DE LA COMUNICACIÓN
Desde
su nacimiento en los inicios de la década de los años sesenta y la
generalización de su uso a mediados de los años noventa, el internet se ha
convertido en una herramienta que ha revolucionado el mundo de la informática y
de las comunicaciones, acortando las distancias y simplificando la vida de las
personas.
En
la actualidad, el internet ofrece una amplia gama de servicios, siendo los más conocidos
el correo electrónico, a través del cual se pueden enviar y recibir mensajes y
las páginas web, que combinan textos, gráficos, sonido y animaciones, de las
cuales los usuarios pueden obtener todo tipo de información.
El
chat es una de las herramientas más utilizadas hoy en día por los jóvenes. A
través de él se puede hablar en tiempo real con otras personas ubicadas en
cualquier lugar del mundo. Solo basta que ambos cuenten con un computador,
correo electrónico y una conexión a internet. Estas conversaciones se pueden
desarrollar por medio del teclado o a través de la combinación de imágenes y
audio o video llamadas.
El
internet permite dialogar, obtener información, viajar por el mundo, hacer
compras, jugar, entre otros. Sin embargo, aún no existe suficiente control
sobre la información que se sube a la red, y por esto, mucha de esta
información viene cargada de contenidos peligrosos.
Por
otro lado, los niños y jóvenes que han nacido en la era de las TIC, desarrollan
desde temprana edad habilidades en el manejo de sus herramientas, pasan varias
horas al día conectados a la red y no siempre la utilizan para ampliar sus
conocimientos; su preferencia son las redes sociales, entre ellas Facebook y
Twitter. Ellas constituyen un gran avance en las comunicaciones, pero como
todo, pueden también traer riesgos.
CUESTIONARIO.
1. Realice una reflexión sobre el tema de mínimo una
página.
2. ¿Es posible en internet imponer una ética de la
comunicación?
3. ¿Pueden los padres controlar las páginas a las que
ingresan sus hijos?
4. ¿Haces uso de la red? ¿Para qué? ¿Con que frecuencia?
5. ¿Consideras que la evolución de los medios de
comunicación ha mejorado totalmente la vida del ser humano? Realiza un paralelo
con las ventajas y desventajas de los medios de comunicación teniendo en cuenta
los siguientes interrogantes: ¿Cómo se vivía sin ellos antes?¿Cómo se vive sin
ellos en zonas apartadas
6. Realice un crucigrama de cinco horizontales y cinco
verticales.