Taller 11 PSICOLOGÍA

 

Taller 11

PSICOLOGÍA

HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

Desde que el hombre tiene conciencia de sí mismo y de su entorno, ha tratado de explicar su propia realidad y en especial su comportamiento. Ha sentido necesidad de explicarse el por qué las personas actúan de determinada forma y no de otra, y cuáles son las causas o motivo de dichas acciones. De esta necesidad nació la psicología.

En la historia de la psicología se pueden distinguir dos etapas o períodos:

Primero, la etapa precientífica, es decir la época en que la psicología estuvo vinculada a la filosofía y a las conclusiones que cerca del comportamiento humano fueron dadas por la reflexión de los filósofos.

Segundo, la etapa científica, en la cual el hombre empezó a hacer uso del método científico para analizar la conducta humana a través de la observación de los casos. En esta segunda etapa, la psicología se separó de la filosofía y se convirtió en una ciencia de gran importancia.

LA ETAPA PRECIENTÍFICA DE LA PSICOLOGÍA

La filosofía siempre ha buscado explicar todos los aspectos que conforman la realidad del hombre. Uno de estos es la conducta humana.

Debido a esto, los filósofos de todas las épocas han dado su opinión acerca de los mecanismos que influyen en él comportamiento y hacen que el hombre actúe de una manera y no de otra. El aporte más significativo que dio la filosofía sobre el comportamiento humano se halla en las ideas de tres grandes pensadores: Aristóteles, Santo Tomás de Aquino y René Descartes.

Aristóteles consideraba al hombre como un ser integrado por cuerpo y alma los cuales conforman una sola sustancia. El cuerpo no puede moverse por sí solo, necesita del alma o psique para poder hacerlo. Por esto Aristóteles afirmó que el cuerpo que del hombre es racional y tiene dos cualidades: la capacidad de  conocer y la capacidad de actuar en busca de un fin.

Santo Tomás de Aquino complementó la explicación de Aristóteles afirmando que el hombre es un cuerpo animado que actúa a través de diversas facultades: vegetativas, sensitivas y racionales. El cuerpo realiza actividades orgánicas o materiales, tales como las vegetativas y sensitivas, en tanto que el alma tiene la facultad del entendimiento y la voluntad.

René Descartes no estuvo de acuerdo con la idea de la unión sustancial del alma y cuerpo propuesto por Aristóteles y Santo Tomás. Para descartes el alma y el cuerpo son entidades diferentes, que están unidas accidentalmente mientras la mente tiene la capacidad de comprender y decidir.

ETAPA CIENTÍFICA DE LA PSICOLOGÍA

La etapa científica de la psicóloga se inició en 1879, año en que el profesor alemán Wilhelm Wundt fundo el primer laboratorio especialmente de psicología. A partir de ese momento, se fundaron secuelas psicológicas que   estudian el comportamiento del hombre desde diversos aspectos.

La escuela estructuralista

La escuela estructuralista fue fundada por el mismo W. Wundt en 1879, Esta escuela, para explicar la conducta humana, se dedicó al estudio de los procesos mentales como la sensación, la percepción, la asociación y la atención. Para ello utilizo como método de estudio una técnica que consistía en estimular a personas previamente adiestradas, quienes debían narrar posteriormente la experiencia vivida en su interior. Esta técnica fue llamada introspección porque trataba de indagar lo que ocurría en el interior de la persona durante el experimento y las estructuras mentales que elaboraba. De ahí el nombre de la escuela, estructuralista.

Wilhelm Wundt y sus colaboradores llegaron a la conclusión de que la conducta humana es producto de la combinación de sensaciones y sentimientos.

La escuela conductista

En el año 1913, el psicólogo John B. Watson propuso que la psicología, para poder explicar el comportamiento, debía estudia la conducta del hombre, ya que es lo único que podemos observar en los organismos. Aspectos tales como las ideas de una persona, sus verdaderos sentimientos y sus impresiones no los podemos observar.

Debido a que esta escuela se preocupó por la conducta del hombre recibió el nombre de conductismo.

El método de los conductistas consistía en estimular a algunos animales para provocar respuestas. Según ellos, estas respuestas son la conducta de los organismos.

Los conductistas llegaron a tres conclusiones:

·         Las conductas complejas no son más que respuestas que el hombre da a su medio ambiente y a las condiciones que éste le impone.

·         Las conductas que aprende el hombre superan a la conducta instintiva.

·         Las diferencias entre el hombre y los animales son solamente de grado. Por eso, las conclusiones que se saquen de la experimentación se pueden aplicar a la conducta humana.

El conductismo es ampliamente aplicado en nuestro mundo actual, principalmente en la educación y en la publicidad.

 

Cuestionario

1.    Realice un glosario con las palabras que no conoce.

2.    ¿Cuál es el campo de estudio de la psicología?

3.    ¿Cuál es la diferencia entre etapa precientífica y la etapa científica de la psicología?

4.    Según Descartes, ¿cuál es el origen de la angustia y los trastornos mentales?

5.    Según Aristóteles, ¿En que consiste la unión sustancial del alma y el cuerpo en el hombre?

6.    ¿Se puede medir todas las manifestaciones de la mente humana?

7.    ¿Qué relación hay entre los sentimientos, la percepción y la conducta?

8.    ¿En qué consiste el estructuralismo psicológico y cuál es su método?

9.    ¿Estás de acuerdo en que las conclusiones de los expertos con los animales pueden ser aplicadas a la conducta humana? ¿Por qué? De un ejemplo.

10. ¿Cuáles son, según tu padecer, los principales aportes del conductismo al estudio del comportamiento humano?

11. Realice un mapa conceptual de la guia.