SURGE EL ESTADO NACIONAL, TALLER 8

 TALLER  8

SURGE EL ESTADO NACIONAL

El surgimiento de la sociedad moderna significó cambios en la cultura, en el arte, la ciencia, la religión, el hombre y por supuesto en la política. La forma de gobernar, las leyes y la obediencia a esas normas fueron distintas a como se dieron en la época medieval. El feudalismo, caracterizado por la conformación de múltiples estados, dio origen a un nuevo tipo de organización, el Estado nacional. Se establecía un solo poder para mandar al pueblo, en lugar de la diversidad de poderes. Así mismo, los ciudadanos respetaban, creían y confiaban en esa sola autoridad, en ese Estado único.

EL REY ESTRENA EL ESTADO

Como ya hemos visto, de todas las jerarquías medievales existentes, el papa, la nobleza y el rey, esta última resultó ser la más apropiada para representar e inaugurar el nuevo Estado nacional, ya que las otras se encontraban desprestigiadas y en crisis.

Esta favorabilidad al rey contó con el apoyo de la naciente burguesía. Con el auge comercial, este grupo social se veía obligado a pagar impuestos a todos los señores feudales dueños de los territorios por los que tenían que transportar las mercancías, inconformes con esto, los burgueses prefirieron pagarle el impuesto a una sola autoridad y no a varias feudales. Deciden entonces que el rey era quien podía centralizar el poder y le brindan su apoyo,

Pero los monarcas no estaban solos. Se rodeaban de unos consejeros que les orientaban en la toma de decisiones. Con el aumento de responsabilidades para el soberano, las naciones se vieron obligadas a estructurar y conformar más seriamente estos con sojeros. Aparecen así las asambleas o parlamentos que representaban al clero, la nobleza, la burguesía. Estos parlamentos fueron adquiriendo mayor poder y autonomía: ya no bastaba la orientación al soberano sino que era necesario incidir en la aprobación o rechazo de los actos del monarca. Se constituyeron en fiscalizadores del reino.

El proceso de las instituciones representativas no fue igual en todas las naciones.

En Inglaterra, por ejemplo, el parlamento se encontraba dividido en dos cámaras. La de los lores que representaba a los señores, y la de los comunes que representaba a los burgueses.

En España en cambio, las instituciones de mayor importancia eran la del procurador y corregidor, que se encargaban de vigilar los intereses de los ciudadanos.

LA IDEA DE NACIÓN

La consolidación del Estado único se realiza simultáneamente con el desarrollo de la idea de nación, a la cual contribuyó enormemente el ejercicio de la guerra.

Las invasiones y la defensa de los territorios fueron creando en los hombres sentimientos de pertenencia a los pueblos en los que veían identidades como el idioma, las creencias, las costumbres y el rey. La guerra de los 100 años es un ejemplo de ello; en el transcurso de este conflicto, ingleses y franceses se sentían cada vez más ciudadanos de su pueblo, hasta el punto de luchar y morir por él: así lo demostró Juana de Arco.

LAS NUEVAS IDEAS POLÍTICAS

Los estados nacionales europeos surgen como producto de las nuevas relaciones económicas y políticas que se estaban iniciando y por los cambios en la manera de pensar de los hombres del Renacimiento.

EL PENSAMIENTO DE MAQUIAVELO

Nicolás Maquiavelo (1469-1527). Nació en Florencia, Italia donde proliferaban los estados o principados, turar el Estado nación: los príncipes se negaban a perder poder y dominio en sus territorios.

Como buen renacentista, Nicolás tenía el espíritu crítico y renovado de la época. Desempeñó importantes cargos públicos en la Cancillera de Florencia, lo que le permitió realizar algunos viajes y conocer naciones como Francia y Alemania.

Su aguda y metódica visión sobre las cosas lo llevan a analizar los procesos políticos de su tiempo. Escribe varias obras como la Historia de Florencia, el Tratado sobre el arte de la guerra y la más significativa de todas, El príncipe.

En el texto EI príncipe, cuyo verdadero nombre es De los principados o gobiernos de príncipes, Maquiavelo realiza una especie de radiografía acerca de este tipo de gobierno. Establece “cuál es la esencia de los principados, de cuántas clases los hay, cómo se adquieren, cómo se mantienen y por qué se pierden".

Le preocupaba en gran medida cómo los principados de su Italia renacentista eran frágiles y se perdían con facilidad. Para evitar esta situación, Maquiavelo propone ideas y alternativas para el príncipe.

Señala cómo ganarse el amor y el respeto de los súbditos; a no ser tan buenos; enseña cuándo hay que ser crueles para no reflejar debilidad alguna. En fin, se desmadeja el interior del hombre para encontrar en él las maneras de mantener el príncipe su gobierno.

Preservar el poder era el fin para lo cual se utilizaban los medios que fueren. Uno de estos medios era la fuerza, la guerra. Maquiavelo consideraba el principado como un Estado que se obtiene a través de la disputa con otros. Decía: "La guerra, las instituciones y las reglas que le conciernen son el único objeto al que un príncipe del cual conviene hacer su oficio. Esta es la verdadera profesión de cualquiera que gobierne…. Por haber descuidado las armas y haber preferido a ellas las dulzuras de la molicie se ha visto perder sus estados a algunos soberanos. Despreciar el arte de la guerra es el primer paso hacía su ruina; poseerlo perfectamente es el medio de elevarse al poder"...

Por estas teorías Maquiavelo paso a la historia como un pensador descarnado, perverso, sin moral. Este tipo de consideraciones fueron establecidas por la iglesia que rechazaba de plano estas teorías políticas. Pero no hay tal.  Maquiavelo escribió para una época donde la guerra era la actividad más frecuente para conquistar y mantener un estado. Para los de su tiempo, la obra El príncipe no decía nada distinto a la realidad.

LOS PENSADORES DEL ABSOLUTISMO

Existen distintas formas de gobernar un Estado nacional. Según algunos pensadores políticos de ese entonces, podían existir gobiernos como el aristocrático, cuando el poder es ejercido por una minoría, el despótico, cuando se esclaviza y tiraniza al pueblo mandato lo hace una sola persona.

La primera forma de gobierno que desarrollan los recién conformados estados nacionales europeos fue la monárquico-absolutista. La autoridad, el poder, residía en una sola persona.

Si bien el monarca llega al Estado con la ayuda de grupos sociales como la burguesía, termina por desplazarlos y asume él solo el gobierno. Los nobles por su parte, fueron perdiendo territorios y poder hasta quedar convertidos en una nobleza cortesana que dependía del soberano.

El desarrollo del absolutismo tuvo sus inspiraciones y justificaciones teóricas a partir de pensadores como Maquiavelo, Juan Bodino, Thomas Hobbes y el obispo Bossuet. Todos ellos se inclinaban por el gobierno monárquico y sus tesis fueron apropiadas por el rey, sus ministros y consejeros, y aceptadas por el resto de la sociedad.

BODINO

Considera que el absolutismo corresponde con las formas propias de la naturaleza. Así como solo existe un Dios y como el hombre es superior al resto de los seres vivos. Así el rey se erige por encima de los humanos.  Consideraba que el soberano puede dictar las leyes sin consultar la aprobación de nadie.

THOMAS HOBBES

Analiza cómo se conforma el Estado. Para Hobbes, el hombre vive en un estado natural que se caracteriza por la destrucción y el aniquilamiento de unos con otros. El hombre busca acabar con su semejanza y apropiarse de los mayores beneficios posibles. La competencia se realiza sin las más mínimas reglas. Así, ninguna sociedad puede progresar: es necesario entonces emplear la razón para crear un ente, una forma que regule y vigile los actos del hombre. De esta manera se llega a organizar el Estado que tiene por misión la paz, la seguridad, la conservación y protección del hombre.

Hobbes está de acuerdo con el absolutismo; piensa que el poder es indivisible, es decir, que no se debe repartir ni compartir porque se corre el riesgo de perderlo, ya que se pueden dar conflictos entre quienes gobiernan; consignó sus teorías de Estado en su obra: El Leviatán.

BOSSUET

Consideró a la monarquía como la forma de gobierno más antigua y común. Le otorgó características de sagrada, absoluta y paternal.

Sagrada porque los reyes actúan por orden divino. Son ministros de Dios en la tierra y el "título de Cristo que se les da a los reyes".

Absoluta, el rey está inspirado en la ley de Dios y no necesita de ayudar ni se ve obligado a obedecer o rendir cuentas a alguien: es suficiente por sí solo.

Paternal, el rey desea el bien para el pueblo. Así como Cristo salva al mundo, el soberano hace lo mismo.

Pero el monarca no está libre de las leyes; ante todo debe ser justo y hacer cumplir las normas. Si se equivoca o abusa, nada ni nadie puede castigarlo.

El absolutismo de Bossuet estuvo inspirado en las Sagradas Escrituras, de donde toma citas textuales para justificar sus teorías.

EL ESTADO Y LA SOCIEDAD

El estado absolutista se conforma con la siguiente estructura social.



Las relaciones entre el rey y el resto de la sociedad fueron muy especiales. Al ser considerado el monarca como un ministro de Dios, los demás mortales le debían obediencia y respeto. No se le podía contradecir ni juzgar.

Ningún obrero, campesino o pequeño burgués podía hablar con él. Los que con frecuencia lo hacían eran los nobles cortesanos y el clero que se mantenía a su alrededor.

Sin embargo, no todos los ciudadanos estaban gustosos con la discriminación del monarca. Algunos nobles y burgueses inconformes incitaban a los demás a revueltas y protestas en contra de medidas como el cobro de impuestos. La protesta, el grito, la conformación de ejércitos, la guerra, resultaban ser los medios para manifestarle al soberano que existían otros seres humanos que estaban en desacuerdo con él.

En esta relación con la nación el soberano tenía permanente contacto con la nobleza cortesana. Con ellos compartía el disfrute de los bailes, las comidas, las artes, los juegos y demás diversiones; ante quienes mostraba el poder real, los palacios y alcobas, las pinturas, las joyas; con quienes hablaba de literatura, política y guerra.

EL ESTADO Y EL CLERO

Y en el dominio absoluto del monarca, el clero se vio sometido a su poder. Para el desarrollo de actividades religiosas, los papas establecieron acuerdos con proteger los intereses de la monarquía. Con el Estado absoluto la voluntad y control de soberano.

Las creencias del rey, determinaban políticas de persecución a los reformados, o bien de tolerancia religiosa.

CONFORMACIÓN DEL ESTADO

La estructura política del Estado monárquico era:



A veces el soberano decidía gobernar con la ayuda de ministros o consejeros. Igual sucedía con el parlamento; pocos monarcas mantuvieron la relación con disolverlo para no tener ningún obstáculo en sus funciones.

CUESTIONARIO

1.       Lea y realice un glosario con las palabras que no entienda.

2.       Realice un mapa conceptual de la guía.

3.       ¿Qué es nación?

4.       ¿Porqué surgen los estados nacionales europeos?

5.       Diga tres ideas del pensamiento de Maquiavelo y explíquelas.

6.       Diga cuales eran los pensadores absolutistas y sus principales ideas.

7.       ¿Qué piensa de la estructura de la sociedad absolutista?

8.       ¿qué piensas de la estructura política del estado monárquico?

9.       Realice un crucigrama con diez palabras verticales y diez horizontales, con sus respectivas preguntas.